Mostrando entradas con la etiqueta arbusto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arbusto. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de noviembre de 2018

Rosmarinus officinalis - Romero




Familia: Lamiaceae
Origen: Región Mediterránea 
Es un arbusto, siempre verde, muy ramificado, con ramas erectas ascendentes revestidas de una corteza gris, alcanza una altura de unos 2 m 


Hojas: pequeñas. coriáceas, opuestas en cruz, sentadas, lineares, con los bordes enrollados, de color verdes intenso y tomento en su envés


Flores: de color azul claro o violáceas, blancas o rosadas, con 5 pétalos, nacen  en la zona de unión  de la hoja con el tallo, sus estambres son más largos que los pétalos 


Florece de enero a abril, en de forma ocasional todo el año

Fruto: se encuentra encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro pequeñas nuececitas trasovadas en tetraquenio, de color parduzco, albergando en su interior pequeñas semillas

Leo Micheles -Wikimedia - en dominioo público
Crece espontáneo o cultivado, incluso en Macetas, planta propia de los encinares de toda la región mediterránea

Le gustan los sitio secos y calurosos, y necesita luz

Planta muy rica en principios activos

Utilizado en cocina para aderezar carnes y en especial el cordero


En maceta, acompañando otras especies
Por sus propiedades e utiliza como planta medicinal para infinidad de padecimientos, a tener en cuenta que se debe tener precaución en su uso si se tiene la tensión alta

Macerando la planta se obtiene su aceite esencial, con el se prepara el alcohol de romero, que se utiliza para prevenir ulceras y tratar dolores reumáticos y lumbares

Utilizado como te posee un sabor algo amargo y no muy agradable

Interesante para evitar la alopecia, mejorar la memoria, actúa como cicatrizante, tonifica la circulación entre otras muchas aplicaciones

Con el humo de romero se ha tratado el asma

Cocido en vino aseguran es bueno para quitar las arrugas y limpiar las manchas de rostro 

Cocido con vinagre reafirma los dientes que se mueven fortificando las encías

Dicen que ahuyenta las plagas, pudiendo utilizarla para proteger nuestras plantas

Las abejas que frecuentan el romero, elaboran una excelente “miel de romero” 

Su nombre científico Rosmarinus, parece eludir al rocío y al mar, ya que crece no lejos de este, y en lugares áridos únicamente es regado por el rocío.  O del griego indicando aromático, Officinalis se ha otorgado a muchas plantas consideradas medicinales 

Franz Eugen Köehler - Wikimedia - en dominio público
El romero es la planta alquímica del amor eterno, el recuerdo, la alegría y la eterna 
juventud

Está llena de leyendas

Cuentan que la reina Isabel de Hungría, septuagenaria y postrada por la enfermedad. Recobra la salud y una nueva juventud gracias al romero. Por eso una especie de este arbusto fue llamada “agua de la reina de Hungría”

Dice un refrán que de las virtudes del romero se puede escribir un libro entero y existió un tratado sobre las virtudes de esta planta en el que se encontraban recetas para mantener la salud
Las flores del romero,

Niña Isabel,

Hoy son flores azules

Mañana serán miel

                  Luis de Góngora



m

miércoles, 16 de agosto de 2017

Muehlenbeckia complexa – Enredadera de alambre – Trepadora de alambres



Wikimedia / dominio público

Familia: Polygonaceae

Origen: Nueva Zelanda

Arbusto sarmentoso, persistente, trepador, con tallos purpúreos que pueden llegar a los 5 m de longitud, tiene un rápido crecimiento  

Hojas: persistentes, pequeñas, con forma redondeada, en color verde oscuro brillante, en ocasiones se encuentran ribeteadas por una fina línea rojiza

 
Flores: color blanco amarillento carecen de interés ornamental, es una planta dioica, sexo masculino y femenino se localiza en distintos pies o matas

 


Florece en la segunda mitad del verano

Se propaga por semillas y por esquejes – prefiere los lugares sombreados

Fruto: baya globular con semillas negras en su interior

Resiste la salinidad y el fuerte viento

Conviene podarla a final de invierno para controlar su tamaño pues puede convertirse en invasora 

Utilizada en jardinería como planta ornamental, para cubrir suelos, Como enredadera necesita de un soporte para expandirse 

Debe su nombre al biólogo alemán Heinrich Gustav Mühlenberck. Complexa, epíteto latino que indica abrazada 


Vista en los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla. ejemplar con más de 20 años y con buena conservacción

fuentes consultadas; Wikimedia - Plantayflor - Guía botánica de los Jardines  del Real Alcázar de Sevilla, de Pedro Romero Zarco / Imagenes de la Red

miércoles, 24 de febrero de 2016

Espinos: Crataegus laevigata / Majuelo de Navarra / Majuelo de dos huesos / Espino ardiente/ Crataegus monogyna / Majeulo / Espino albar / Espino blanco / Manzanica de pastor



Familia: Rosaceae
Originaria de la Región Mediterránea, sur de Europa y Norte de África

En la misma familia de los espinos encontramos muchos árboles frutales como los manzanos, los perales, almendros, cerezos, ciruelos, melocotoneros y un etc así como otros arbustos también espinosos como los rosales. Pacharán etc

Generalmente los encontramos como arbustos, pero perfectamente pueden alcanzar el porte de arbolillos  llegado a alcanzar los 6 metros de altura .su follaje suele ser denso. 

Su tronco delgado con una corteza de color grisácea y  muy fisurada en los más viejos

Hojas: Caducas, alternas, ovales o subtriangulares con entre tres y cinco lóbulos dentados  y muy pronunciados en alguna especie como la monogyna y menos en la  laevigata, de color  verde brillante algo más claras en su envés  



Flores: en inflorescencia corimbosa, son hermafroditas, se polinizan por pequeños insectos. En ocasiones cubren el árbol,  la flor está formada por un cáliz  con cinco sépalos pequeños y una corola que en las variedades silvestres  tiene cinco pétalos blancos, algunas variedades cultivadas como la Crataegus laevigata “Coccinea plena” tienen muchos los pétalos que pueden ser además de blancos, rojos o rosa, pues se han transformado estambres en pétalos



Cuando llega el otoño las flores se transforman en frutos (pomos), globosos, carnosos, de un color rojo, que en algunos lugares llaman manzanicas de pastor, en su interior se alojan 2 ó 3 semillas  en el caso de la especie  laevigata y una sola en de la monogyna



Los espinos son plantas invasoras sobre todo en zonas visitadas por el ganado que no se acerca a ellas por la presencia de sus disuasorias espinas, u son las aves las que comiendo sus frutos luego dispersan las semillas. Crecen de forma rápida, soportan bien la poda por lo que son apropiadas para la formación de setos

Entre ambos espinos Laevigata y Monogyna existen pocas diferencias, además se hibridan con facilidad

También se utilizan como arbolillos ornamentales  por la vistosidad de sus flores y frutos y por ser adecuados para calles con reducido espacio. Además los frutos se conservan y lucen  en el árbol aun habiendo perdido la hoja   

El espino Crataegus  laevigata es muy abundante en la zona de Navarra, ciudad que dicho sea de paso tiene un gran aprecio por sus árboles y los cuida, mima  y protege
Pueden formarse como bonsái

Pueden ser atacados por infinidad de enfermedades y plagas: Oídio, roya, pulgones, orugas defoliadoras, polillas, mosquito verde, ácaros, cochinillas, taladros, etc.

Con los frutos de Crataegus monogyna se  elaboran deliciosos  vinos medicinales

Sus hojas tiernas pueden consumirse en ensalada mezclada con otras plantas silvestres

Tiene propiedades medicinales como hipotensora, cardiotónica, calmante (de aquí que algunos la llamen tila) y un etc.

Su corteza se utilizó contra la malaria

Estas plantas protegen el suelo de la erosión.


Su nombre científico Crataegus deriva del griego Kroton  fuerza y egein  llevar

Crataegus monogyna: muy representada con buenos ejemplares en el parque del Alamillo, también presente en el Parque de María Luisa


ENSALADA DE PATATAS CON BROTES DE MAJUELO

600 grmos de patatas cocidas,
2 cebollas rojas
2 huevos duros,
½ kg de brotes de majuelo
4 cucharadas de mayonesa
3 cucharadas de yogur natural
1 cucharada de vino blanco
Sal. pimienta, mostaza al gusto


Cortar los huevos, las cebollas y las patatas en dados, picar los brotes de majuelo después de bien lavados, nezclarlo todo conla mayonesa, el yogur y el vino, salpimentar y añadir mostaza. Ponerlo a enfriar, se sirve como entrante  para acompañar la carne, huevos duros o jamón