Mostrando entradas con la etiqueta verbenaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verbenaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Aloysia looseri – Árbol de la vida – Ilan-ilan


Aloysia looseri – Árbol de la vida – Ilan-ilan

Familia: Verbenaceae

Origen: propio de las zonas templadas de Sudamérica, Quizás Chile

Arbusto o pequeño árbol de rápido crecimiento pudiendo llegar a los 4 m de altura, su ramaje no muy denso aparece desordenado

Hojas: perennes, simples, opuestas, de forma elíptica con los bordes algo dentados, en color verde claro y grisáceo su envés


Flores: muy abundantes y muy fragantes, de forma tubular, muy pequeñas en color blanco, agrupadas en inflorescencias  colgantes en forma de espigas, 


 

Fruto: Esquizocarpo

Propia de zonas templadas, su taxonomía es algo confusa pues no se ha encontrado en estado salvaje, por ello algunos la consideran una especie inválida  

Confieren a su alrededor un agradable aroma

Las plantas de este género poseen muchas propiedades medicinales, utilizadas en infusión como tranquilizantes, expectorantes, estomacales. La más conocida es la Aloysia citridora, vulgarmente llamada Hierba Luisa

Fue descrita por Moldenke su nombre genérico homenajea a María Luisa, princesa de Parma y esposa de Carlos IV de España, El especifico loosari, homenajea a  Gualterio Looser Schallemberg, chileno de origen suizo que hizo una enorme aportación  al conocimiento de la botánica en Chile

La Aloysia  está declarada la planta del mes de Agosto en el Jardín Botánico de la Concepción, mes en que se llena de sus flores

En Sevilla lo he localizado en los jardines de la Residencia de García Morato, concretamente en la puerta del Hospital de la Mujer existe un ejemplar y dos ejemplares entre este hospital y el infantil, deslumbra su abundantísima floración blanca

 

Fuentes consultadas: Web Jardín Botánico de la Concepción y tubiologia.forosactivos

martes, 10 de julio de 2018

Aloysia citriodora – Aloysia triphylla - Cedrón – Cidrón – Hierbaluisa- Verbena olorosa



Familia: Verbenaceae

Origen: Suramérica

Es un arbusto perennifolio que puede llegar a los 4 m de altura en zonas cálidas

Hojas: lanceoladas, cortamente pecioladas, con el margen entera o muy finamente dentado, colocadas en verticilos de tres


Despiden un fuerte olor a limón

Flores: en ramillete o panícula, pequeñas, de color violeta pálido o lila, su cáliz posee dos labios laterales, la corola es en forma de campana


 Florece en verano
 
Fruto: esta formado por dos núculas

Utilizada como planta ornamental y aromática 

Se multiplica por semilla y por esqueje

Necesita sol y humedad, tolera las heladas si no son continuadas, ya que si no pierde las hojas y si son muy intensas mueren también las ramas finas, la parte leñosa aguanta hasta -10º y aunque haya perdido ramas finas y hojas puede recuperarse  

Las hojas contienen un aceite esencial responsable de su aroma 


Su infusión se utiliza como digestivo, carminativo, antiespasmódico y para dolores de estómago, también se usa como ligero sedante, relajante que favorece el sueño

También se considera que es una planta antioxidante

Utilizada en gastronomía para aderezos, marinados, salsas


Su nombre homenajea a María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV de España, su epíteto indica con aroma de limón 

Su esencia es conocida comercialmente como “lemon verbena”

Las imágenes corresponden a un ejemplar localizado en los jardines de la biblioteca del rectorado “Antonio Machado y Núñez” en Sevilla

Fuentes consultadas. Wikipedia, Plantas u Jardín, Consulta plantas