Mostrando entradas con la etiqueta rocallas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rocallas. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de abril de 2018

Cymbalaria muralis- Velo de la Virgen – Hierba de campanario, - Picardia – Palomilla de muro –



Familia – Plantaginácea (antes Scrophulariaceae)

Origen – Europa mediterránea

Hierba perenne, rastrera y trepadora, de rápido crecimiento, puede llegar a medir 5 m de altura

Se localiza en muros húmedos, grietas, entre rocas


tomada en rinconcillo junto a la Capilla de la Virgen Pura y Limpia en Sevilla
Hojas: Alternas, con forma redondeada o con forma de corazón, lobuladas, con entre tres y siete lóbulos y muy pecioladas


Flores: solitarias, axilares, pequeñas de no más de 1 cm con la corola en color lila o violácea



Florece de abril a noviembre

Fruto: cápsula globosa, en su interior alberga semillas negras y numerosas, con crestas en su superficie 

Fruto y Semilla

Una singular característica de esta planta es su forma de propagación; su tallo goza de un fototropismo que guiado por la luz se va moviendo para colocar sus semillas dentro de alguna grieta próxima al lugar en que vegeta

Los jardineros la consideran una mala hierba, no obstante, algunas variedades son utilizadas en jardinería, sobre todo para composiciones en rocallas y jardineras, siempre teniendo presente que debe ser controlada pues es una planta invasora, podemos también cultivarla en maceta

Llegó a utilizarse sus flores en infusión como diurético y como antiescorbútico, actualmente se desaconseja su utilización   


Fuentes consultadas: Guía Ilustrada de las hierbas de Sevilla, Wikipedia

sábado, 8 de agosto de 2015

Dicliptera suberecta / Jacobinia suberecta / Planta del colibrí


Familia Acanthaceae

Distribuidas por las regiones cálidas y tropicales del mundo.

El género tiene unas 300 especies de hierbas o arbustos entre ellas la


Dicliptera suberecta , Jacobinia suberecta, la planta del colibrí

Familia: Acanthaceae

Origen: Uruguay

Herbácea con porte arbustivo de carácter perenne poco conocida en jardinería, pero muy conocida y apreciada por los colibríes, su largo pico les permite poder llegar al néctar de las flores de esta planta ayudando con algunos insectos a polinizarla



Hojas: de un tacto agradable, son pequeñas, opuestas, blandas y ovado lanceoladas, las cubre una densa vellosidad aterciopelada de grisáceo colorido y sedosa textura. Los tallos tienen la misma característica



Flores: en color rojo anaranjado aparecen arracimadas abundantemente en la axila de las hojas y mayoritariamente en la parte superior de los tallos. Su forma estrecha y tubular, con los labios recurvados hacia afuera 



Le gustan los sitios soleados, si está en sombra no la veremos florecer. Si el clima es muy frio puede perder su parte aérea, resiste bien la sequía

Admite la poda caso de que su crecimiento haya sido desordenado

Se propaga por semillas. Puede decirse que es una planta que se reproduce por sí sola, invadiendo suelos

Utilizada como ornamental  en agrupaciones arbustivas y vivaces, para recubrir el suelo, para rocallas. Vulgarmente se la denomina Jacobinia

Las imágenes que ilustran este post han sido tomadas en los jardines de la Casa Rosa en Sevilla, también encontrada en la calle Eduardo Dato, en parterres delante de  San Juan de Dios


Fuentes consultadas: Wikimedia, Planas y Flores

lunes, 3 de agosto de 2015

Yucca gloriosa / Chamagra del Perú / Espino de Cuba / Yuca brillannte / Yuca péndula


Localizada en la calle Juan Sebastián Elcano (Sevilla)

Familia: Agavaceae

Origen: Sureste de América

Se trata de un arbusto de puede alcanzar 2,5 m de altura , generalmente con varios tallos desde la base   

Hojas: persistentes, acintadas,  que pueden llegar al medio metro de longitud, lanceoladas, con el margen entero  acuminadas y con un espino terminal en color marrón, el color de la hoja  es verde oscuro brillante. las hojas suelen colgar a partir de la mitad

                                        Jardines de la Casa Rosa - Sevilla

Flores: agrupadas en panículas de varias flores agrupadas  que sobresalen bastante sobre las hojas,  pedunculadas, su forma es acampanulada y su color blanco, en ocasiones teñido de púrpura  o rojo

Flores
Detalle flor

Fruto: globoso, de color verde, marrón al madurar, indehiscente, en su interior alberga las semillas de color negro

Se multiplica por simiente y por  división de hijuelos

Existe una variedad con las hojas matizadas

Utilizada en jardinería  generalmente ejemplares aislados por su porte péndulo que le confiere belleza, para adorno de rocallas, incluso en macetas

Se gusta estar a pleno sol  y es muy resistente a la sequia

En Sevilla la vemos representada en los jardines de la Universidad, en los jardines de la Casa Rosa, en el Parque de Amate y en el de San Jerónimo y supongo que en algunos jardines particulares  


viernes, 27 de marzo de 2015

Poligala / Polygala myrtiflolia / Polygala Myrtiflora / Lechera del Cabo


Poligala

Familia: Poligaceae

Originaria de: Sudáfrica

Arbustos y árboles perennes cuentan con más de 500 especies que crecen  en las regiones cálidas de todo el mundo. Pueden alcanzar alturas entre los 60 cm hasta 2 metros con muchas ramas cubiertas de un denso follaje, de rápido crecimiento

Poligala  / Polygala myrtifolia / Polygala myrtiflora  /  Lechera del Cabo

Familia: Poligaceae

Originaria de Sudáfrica

Arbusto que puede llegar entre los 2 y 4 metros de altura, muy ramificada con tallos fuertes y delgados,  con un porte erguido

Hojas perennes,  pequeñas  ovaladas. Muy densas en la mata, en color verde grisáceo y suaves al tacto



Flores: papilonáceas. situadas en pequeños grupos en los extremos de las ramas, sus dos grandes pétalos  son de color purpura  intenso y rodeados de color blanquecino, su floración es continua durante varios meses al años si se protege de las heladas, tiene unos vistosos pétalos con venas más oscuras





Fruto: pequeña cápsula alada

Aunque puede soportar alguna helada se desarrolla mejor en regiones subtropicales, si las condiciones le son favorables puede convertirse en invasora

Es capaz de crecer en todo tipo de suelo

En verano hay que regarla abundantemente

Se multiplica por  semillas en primavera y por esquejes semimaduros a finales de verano
Usada principalmente como planta ornamental en jardinería, es ideal para jardines costeros, adornos en rocallas y puede cultivarse en maceta. Espectacular en grandes macizos . su verdadero valor es su llamativa y prolongada floración

Siendo fácil su cultivo es muy gratificante

Se considera una planta antimicrobiana y antifúngica, en ensayos realizados en la Universidad han comprobado que  sus extractos acuosos tiene efectos frente a Candida allbicans

Localizada en algunos jardines particulares de Felipe II en Sevilla

Las fotografías de este post corresponden a una mata localizada detrás de la ermita de Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación (Sevilla)


Fuentes consultadas:  Wikimedia

jueves, 8 de mayo de 2014

cabellera de la reina / disphyma crassifolium



Familia: aizoaceae

Originaria de Sudáfrica

Considerada entre las plantas crasas como tapizante, sus tallos pueden superar los 30 cm

Hojas: oblongas, obtusas de un color verde brillante; sección semicircular  y subtriangular hacia la base , situadas en las ramas mayores distantes, en  los braquiblastos, agrupadas



Flores:  en primavera en un color rosa purpureo

Utilizada para zonas secas, rocallas y taludes como planta de revestimiento

Podemos conseguir que cuelgue de los taludes como si fuera una cabellera

Puede extenderse en un terreno como el césped, pero debemos de tener en cuenta que al contrario de este requiere que el terreno no se pise

Vive en cualquier terreno y es muy resistente a la sequia, pero necesita sol

Se puede logar multiplicar  de forma rápida mediante esquejes plantados directamente sobre el terreno



Crasulaceae / Sedum



Familia: crasulaceae

Distribuidas por las regiones templadas y frías de ambos hemisferios

Por su capacidad para acumular agua en sus carnosas hojas  son muy resistentes a la sequía

El género abarca unas 350 especies  aceptadas de las más de 100 descritas 

Las hay anuales o perennes, algunas son rizomatosas , rastreras  o colgantes   y resistentes,  existen varias especies suculentas  muy apropiadas para  cultivar en interior, Hojas: carnosas, enteras, de forma plana o cilíndrica,  alternas, en ocasiones opuestas, verticiladas o agrupadas en forma de roseta basal, sésiles.  

Algunas llegan a formar arbustos

Flores: en inflorescencia normalmente cimosa, aunque existen variaciones, suelen ser pentámeras, y hermafroditas. De tamaño generalmente pequeño con forma de estrella y con amplia gama de colorido
Necesitan  ubicación con mucha luz y a ser posible algo de sol que les resulta muy beneficioso, sobre todo en las épocas frías


Soportan altas temperaturas y ambientes secos pero sufren si no tienen ventilación

Se propagan por semillas, por esquejes incluso por esquejes de hojas, el esqueje  una vez cortado debe dejarse un tiempo  para que formen callo la herida, luego se  clavan en el sustrato  hasta que haya producido raíces 

Algunos especímenes de este género  se utilizan en medicina tradicional

En jardinería son muy apreciadas principalmente para la decoración de arriates, borduras, rocallas, como tapizantes, también como arbustos, sus tratamiento  y mantenimiento depende de  la variedad ya que existen muchas especies diferentes con necesidades diferentes, generalmente para el exterior se utilizan las especies mas resistentes y las más delicadas para cultivo en interior

Existen especies enanas para ventanas y balcones



En la actualidad se utilizan para la decoración de cubiertas ecológicas tipo “Sedum tapizante” ajardinamiento de cubrimiento en superficie, utilizada  especialmente allí donde se requiere  poco peso y bajos costes de mantenimiento

Las diferentes especies de utilizadas como  Sedun  tapizante  tienen su principal floración en verano, y predominando  los colores florales amarillo, rojo y blanco, en el resto de estaciones la cubierta sedum  se presenta en diferentes matices de verdes  combinados con  coloraciones de hojas rojas, especialmente en otoño

Y se realiza bien por siembra  o con plantas de pequeños cepellones


Son cada vez más los edificios que en sus terrazas o cubiertas optan por este tipo de cubiertas que además de producir frescor y oxigeno embellecen y humanizan la ciudad 

viernes, 14 de febrero de 2014

Diosma / Diosma ericoides

 

Diosma ericoides / Diosma

Familia: rutaceae

Procedente de Sudáfrica

Forma matas muy ramificadas, con un porte redondeado, alcanza una altura de hasta los 3 metros

Hoja: aciculares, perennes, pequeñas y perfumadas

Flores: pequeñas, blancas y teñidas de rosa,   todo el año. Con mayor abundancia final de invierno comienzos primavera, perfumadas

Muy valorada como ornamental para cubrir rocallas y formar macizos

Tiene un rápido crecimiento, resiste muy bien la poda

Se propaga por esquejes

Necesita un suelo bien drenado pues no soporta la humedad en exceso


 

las imagenes corresponden al jardín del Pabellón de Telefónica - Cundo se hallaba allí ubicada la Escuela de Jrdinería