Mostrando entradas con la etiqueta látex. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta látex. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de julio de 2018

Andryala integrifolia – Cerraja lanuda -



Familia: Asteraceae

Origen: Región mediterránea

Planta herbácea, anual o bienal, con tallos de hasta 80 cm, generalmente solitarios, simples o muy ramificados con pilosidad estrellada



A diferencia de otras asteráceas produce látex  

Hojas: alternas, dentadas y tomentosas (cubiertas de pelos) esta pubescencia es la que le confiere su aspecto blanquecino, las superiores son sésiles de base semiabrazadora, dentadas o divididas y las basales o inferiores atenuadas en su peciolo, de margen ondulado 
 
 

Flores: corimbos de color amarillo. hermafroditas, todas las flores del mismo capítulo tienen ambos sexos


Su envoltura o involucro lo forman brácteas con forma de lanza, lanceoladas, con vellos más visibles que los del tallo


Todas las flores que conforman el capitulo son liguladas, terminan en cinco dientes 

Florece de mayo a septiembre

Fruto: es un vilano con pelos verdosos

Habita en el sureste de Europa, región mediterránea, ocupando cunetas de caminos, y herbazales a pleno sol, terrenos arenosos, campos de secano, etc

Su nombre es de origen dudoso se cree procede del griego aner = Andros que significa “Macho” e hyalos que significa cristal  



Se diferencia de la Andryala ragusina por tener esta sus hojas ni blanquecinas ni pecioladas  

Tiene propiedades medicinales como cicatrizante, astringente, analgésico, y desinfectante, se utilizan los capítulos florales en infusión para uso externo, la goma que se obtiene de sus raíces con agua caliente para tratar los forúnculos

Las hojas cuando son muy tiernas se utilizan como verdura, hirviéndolas con otras hiervas 

 
Así mismo la goma que se extrae de sus raíces con agua caliente se ha utilizado para hacer una liga (con base de látex) para atrapar pájaros pequeños como gorriones, verderones y jilgueros

Esta primavera ha engalanado muchos de los rincones de esta ciudad, con la llegada  de los calores estas plantas se secan, otras son arrancadas, pero seguro que la próxima primavera estarán nuevamente entre nosotros, a no ser que se utilicen herbicidas en ese  desmesurado afan por combatir lo verde


Fuentes consultadas: Wikimepia, Enciclopedia us, Herbario Virtual, Valverde del Camino (Pdf)


lunes, 30 de septiembre de 2013

Euphorbia serrata / Lechetrezna serrada / Tártago de hoja serrada / Higuera del infierno

Javier Martín / Wikimedia Commons


Familia: Euphorbiaceae
Originaria de: Europa
Planta, herbácea monoica,  anual, sin ramificaciones. Que alcanza una altura de unos 40 cm , su base es leñosa respecto a su forma vital se considera un camefito (planta perenne cuyas yemas están situadas  a menos de 25 cm sobre el suelo
Hojas: alternas, ligeramente coriáceas, poseen una variedad de formas pero su característica esencial es que son  serradas, característica que la convierte en inconfundible respecto a otras euphorbias, de ahí su nombre de serrata. Se distribuyen de forma alterna por su tallo erecto
Hns Hillewaert / Wikimedia Commons
 
Flores: en inflorescencia formada por 3 / 5 ramas 1/5 veces bifurcada, en sus extremos se agrupan los ciatios  en cimas  rodeadas de  brácteas. Nectarios orbiculares con el apéndice obtuso  hermafroditas, de color verde brillante, florece en primavera .La polinización corre a cargo de dípteros (Especie de insectos)
Fruto: capsula pequeña dehiscente
Todas las partes de la planta contienen un látex blanco y viscoso, que le confiere su nombre común, este látex  es muy rico en ésteres, en España ha sido utilizado como  catalizador del cuajo de la leche. Sirve para hacer que el ganado las respete, cosa que no consigue con determinadas orugas.
Se ha utilizado este látex como remedio para eliminar las verrugas  de la piel, pero hay que tener mucho cuidado   
Está localizada en todo la zona mediterránea, aparece con frecuencia de forma espontánea en eriales, llanuras, al borde de caminos,  en las regiones templadas de Europa, también puede aparecer en cultivos, en ese caso se la considera una mala hierba

Euphorbias / lechetrezna


 
Familia Euphorbiaceae con unas 2000 especies muy extensamente distribuidas
El género es rico en formas y tamaños, comprende  árboles, arbustos, plantas herbáceas, suculentas,  algunas parecen cactus con espinas. Suelen ser monoicas con pequeñas excepciones, podemos decir es uno de los más grandes y complejo grupo entre las plantas fanerógamas
Parece que dentro de esta diversidad determinar que una planta es una Euforbia puede resultar complicado,  todas las euforbias producen látex, pero esta claro que existen plantas que sin pertenecer a esa especie también segregan esta sustancia. Lo que si nos puede determinar a afirmar que una planta es una euforbia es su flor o inflorescencia que es muy característica de este género y muy especializada, se llama ciato ( está constituida por una flor femenina en el centro, pedicelada, desnuda, reducida al gineceo, con ovario  tricarpelar. Alrededor, 5 grupos de flores masculinas pediceladas , desnudas, dispuestas en  cincinios (inflorescencia cimosa en la que los diversos ramitos que la forman no cae todos en el mismo plano), cada una constituida por un estambre articulado sobre el pedicelo. Este conjunto de flores se halla rodeado  por cinto brácteas, formando una especie de copa, que presenta cuatro nectarios (glándulas que segregan una solución azucarada llamada néctar que atrae a insectos, pájaros y otros animales) en la unión entre las mismas).
A la hora de diferenciar una euphorbia, con forma de cactus,  de un cactus, si puede servirnos la existencia o no de látex ya que los cactus no contienen esta sustancia
 
Esta inflorescencia puede fácilmente confundirse con una flor hermafrodita
Su nombre botánico  se le asignó en honor a Euphorbio, médico griego del rey Juba II de Mauritania que utilizaba este género de plantas  médicamente, también estudio su látex encontrando  propiedades tóxicas que recomendó para las flechas, también le atribuyo el poder contrarrestar el veneno de las serpientes 
 
El género  contiene una savia lechosa (látex) que da origen a uno de sus nombres más comunes, Lechetrezna,  entre sus componentes se encuentran ésteres di o tri terpenos que varían su combinación según las especies y esto determina  su toxicidad y su nivel de irritación  con la piel y el contacto con las mucosas a las que puede producir inflamaciones muy dolorosas
 
Algunas han sido utilizadas como medicinales por principios activos asociados a su látex, con propiedades eméticas y catárticas. Pero este uso medicinal popular es tan amplio  como su distribución y adaptabilidad a los distintos ecosistemas, es mas una misma especie puede servir para diferentes usos dependiendo del terreno en que se desarrolle. No obstante la recomendación es no utilizarlo sin el control de experto ya que puede resultar gravemente deñado  
El látex de la euphorbia  resinífera se añadía a la pintura de los barcos pues su fuerte toxicidad evitaba el crecimiento de  especies sésiles, es un potente veneno
 
Investigaciones efectuadas por científicos llegaron a prever la obtención de combustible a partir del látex de la euphorbias , otra rana de científicos estaba en contra por lo que a destrucción de sus hábitats representaba. Lo cierto es que la comprobación final demostró no ser rentable por lo que el proyecto quedo olvidado, hoy la mayor parte de la euphorbias se utilizan a nivel ornamental, adornando nuestras terrazas y jardines. Para nosotros la más conocida es la Euphorbia pulcherrina por todos conocida como flor de pascua y la corona de cristo Euphorbia splendens y entre las euphorbias cactus la Euphorbia candelabrum   
 
He leído como consejo para hacer desaparecer los pequeños roedores, de nuestros jardines, el plantar euphorbias al parecer su olor les irrita y salen huyendo
En este blog describiremos algunas de uso más frecuente en nuestros parques, jardines o macetas
                            

domingo, 30 de septiembre de 2012

Carissa grandiflora / Ciruelo de Natal / Cerezo de Natal / Jazmín africano


Sinónimo Carissa macrocarpa
Familia: Apocynaceae
Origen: árbol emblemático de la parte sur del continente africano

Arbusto, siempre verde, puede llegar a los 4- 5 metros de altura, espinoso, sus espinas, forcadas de 4 puntas, son  raras en el reino vegetal, pueden llegar a tener 4 cm de longitud  
Sus raíces son medicinales, se le atribuyen  propiedades para  aliviar infecciones de los órganos internos.
Hojas: persistentes, opuestas, enteras, coriáceas, de un color verde intenso y muy brillantes, algo mas palidas por el envés

Sus flores: de Color blanco, con un olor similar al jazmín y forma estrellada con 5 pétalos  

Frutos: globosos,  rojos, son comestibles tienen un látex blanco y son muy ricos en vitamina C, acido ascórbico, calcio magnesio y fosforo

Además de utilizarse en jardinería por la belleza de su follaje, flores y frutos  su fruto se utiliza para hacer mermeladas, también se consume fresco a pesar de no tener un excesivo  sabor
Crece bien en zonas costeras y en dunas, siendo resistente a la salinidad, soporta las heladas que no sean prolongadas y el calor con humedad. Poco exigente con respecto al suelo

Puede podarse y se puede convertir en bonsái, aunque también existen variedades nanas  
Se multiplica por semillas y esquejes
Es una planta que atrae tanto a los pájaros como a las mariposas 
En su lugar de origen vive junto al mar e dunas arenosas
Ha sido muy utilizada por las tribus de África para crear densas cercas alrededor de las aldeas ara impedir el paso  de los animales peligrosos y para aprovechar sus frutos y sus propiedades medicinales
Podemos encontrarla en los parterres laterales en el paseo de Manuel Benítez Carrasco y el en Arboretum El Carambolo, en los jardines de la Casa Rosa, y en algunos jardines de Chalets particulares

Las imagenes de esta página an sido tomadas en un chalet de la Av. de  Manuel Siurot en Sevilla




Fuentes consultadas: Wikipedia,