Mostrando entradas con la etiqueta cespitosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cespitosa. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2018

Ophiopogon japonicus – Convalaria – Convolaria – Barba de serpiente


Parque de María Luisa - Isleta de los Patos

Familia: Asparagaceae (Antes Liliaceae)

Origen: Japón, China, Corea

Pequeña planta perenne sus raíces son estolones grandes con raíces tuberosas

Hojas: perennes, cespitosas, lineares, con una longitud entre 20-40 cm de largo, en color verde que se curvan con el efecto de fuente

Jardines calle Atanasio Barrón
Flores: pequeñas, del blanco al lila pálida, reunidas en un racimo situado en un tallo 

Jardines calle Atanasio Barrón
Fruto: en forma de bayas de color azul y del tamaño de un guisante, en su interior alberga las semillas

Parque María Luisa
Se utiliza como planta ornamental ya que proporciona una buena cubierta vegetal, que va cubriendo el suelo en colonias

Es muy apropiada para hacer de césped, allí donde este no crecería y en jardines de bajo mantenimiento

Existen diversos cultivares

La medicina tradicional la conoce como hierba útil para tratar la deficiencia de yin al parecer es dulce, algo amarga y algo fría, entra en los canales del corazón, pulmones y estómago nutriendo el yin del estómago, el corazón, el baso y los pulmones eliminando el calor y la irritabilidad, también se ha aplicado para cortar la tos seca, la lengua y la boca seca y el estreñimiento. 

Sus tubérculos son comestibles  

Su nombre genérico deriva del griego y se refiere Ophis a serpiente y pogon a barba, posiblemente haga referencia a sus hojas

Lógicamente japonicus alude a su localización geográfica 

Aunque no es una planta acuática en ocasiones se vende como tal para acuarios, pudiendo llegar a florecer, pero luego muere



Soporta la sequedad, pero agradece algunos riegos regulares

Se multiplica por división de mata

Está representada en diversos espacios en el Parque de María Luisa y he podido verla en los jardines de la Intercomunidad de Puente a Puente en calle Atanasio Barrón


Fuentes consultadas: Infojardín, Wikipedia: Imágenes propias

sábado, 26 de marzo de 2016

Carex - Carex péndula


Carex esta formado por un género de plantas, de la familia Ciperaceae y que comprende unas 1100 especies distribuidas por casi todo el mundo  sobre todo en las regiones  frias y templadas.

Carex puede derivar del griego  kairo= lastimar debido a las hojas cortantes de sus plantas

Carex pendula – Carex


Familia: Cyperaceae

Origen: Sur Europa

Frecuente en zonas húmedas y umbrías

Planta rizomatosa, herbácea,  perenne

Sus rizomas son robustos y densamente  cespitosos, sus tallos pueden llegar a los 60 a 100 cm de altura, lisos,  algo ásperos y de contorno trígono 

Hojas, persistentes, acintadas largas con el apice agudo  , caducas si el frio es intenso, en color verde oscuro

Flores: unisexuales, reunidas en inflorescencia tipo espiga muy pedunculada y colgantes, de color pardo rojizo, las inflorescencias masculinas miden hasta 16 cm mientras que las femeninas superan los 25, la flor esta muy reducida y la polinización se realiza ayudada por el viento



Fruto: en aquenio  de color pardo amarillento

Florece entre abril y agosto

Tiene un gran valor ornamental

Se reproduce generalmente por división de mata

Se suele utilizar como planta acuática, aunque no necesariamente tiene que estar en zonas encharcadas, siempre que tenga una cierta sombra y humedad

Este género es uno de los más diversificados de la flora europea y se extiende por bosques, prados y montañas


Foto tomada en el Parque de María Luisa si se fijan detras del Carex descansa, placidamente en una hamaca, una persona 
Es una planta que está muy bien representada en el parque de María Luisa y Jardines de las Delicias


También utilizada como ornamental,  la variedad  morrowi que procede del Japón, es un planta muy resistente e indicada para lugares sombríos, vulgarmente se denomina gramínea


Fuentes consultadas: Wikimedia y Plantas y Jardines de Sevilla por Elias Bonet

domingo, 8 de marzo de 2015

Oxalis pes-caprae / Pasto agrio / Vinagreta / Hierba vinagre / Aleluya / Dormilones



Familia: Oxalidaceae

Origen: endémica de Namibia y Sudáfrica

Planta Herbácea, cespitosa, perenne, bulbosa, con un bulbillo subterráneo del que emerge la planta  que puede alcanzar una altura de unos 30 cm, puede aparecer entre cualquier rendija o pequeño espacio

Wikipedia
Hojas: similares a las del trébol  al estar formadas por tres lóbulos, con un largo peciolo, todas basales y en roseta, de color verde. Sus hojas  presentan movimientos nictinásticos (según las condiciones ambientales, luz, agua, viento, están extendidas o plegadas)



Flores: aparecen en el extremo de un largo rabillo o pedúnculo, presentas 5 pétalos y lucen un intenso color amarillo, en algunas zonas como  Málaga florece durante todo el año cualidad benéfica para las abejas que encuentran néctar en ella cuando otras flores han desaparecido. Suelen cerrarse con la caída del sol. Considero una flor que dentro de su sencillez, despide alegría y belleza

Fruto: en pequeña cápsula oblonga, que se abren al madurar disparando de forma violenta sus pequeñas semillas.



El rabillo de la flor tiene un gusto agradable siendo comestible

Podemos encontrarla en casi todas las partes del mundo, está considerada como planta invasora en todo el Mediterráneo, ya que el clima le es propicio,

En su composición entra el ácido oxálico, que es tóxico y presenta problemas para la salud ya que es irritante, puede provocar la formación de cristales en el aparato urinario que pueden llegar a formar cálculos y provocar el consiguiente cólico nefrítico, por lo que su uso no es demasiado recomendado

Tradicionalmente se ha utilizado como alimento del ganado,  debiendo tener precauciones pues para algunos animales como los conejos resulta tóxica

En agricultura se utiliza como tapizante en los campos de cítricos como abrigo para proteger a las raíces de las heladas, así mismo evita que se estropee la fruta al caer pues le hace de mullido



Su nombre deriva de la palabra griega Osyx (agudo, amargo) por el sabor  algo amargo de sus hojas y tallo y del latín pes-caprae que indica “pie de cabra”

Sus hojas son consumidas en ensalada, pero tenemos que tener la precaución de no abusar de ellas por los problemas que nos puede acarrear el  ácido oxálico y desde luego no consumir si se padece de Cálculos en el riñón

Fuentes consultadas: Amigos del Botánico de Gijón, Wikimedia,