Mostrando entradas con la etiqueta colibries. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colibries. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2017

Cuphea micropétala – cufea – planta del cigarro




Familia: Lythraceae

Origen; México

Arbusto perennifolio que en altura puede llegar a los 4 metros si lo ubicamos en el jardín, la mitad si lo plantamos en maceta, posee ramas delgadas y erguidas 

Hojas: estrechas, alargadas y lanceoladas, opuestas de color verde azulado 



Flores: Flores con forma tubular, estrechas, con largos estambres que sobresalen de la flor, en tonos bicolor, de color rojo en su base y la cima   amarillenta, en ocasiones 



puede aparecer completamente roja, Se agrupan en las partes terminales de la planta

La floración suele ser abundante, pero si hay bajada brusca de temperatura puede perder parte del follaje

Muy apreciado su néctar por mariposas y colibríes 


Sus aceites esenciales han sido utilizados por la medicina popular para padecimientos de hígado y bazo, también contra la tos 

Utilizada mayormente en jardinería como planta ornamental por su follaje y su gran cantidad de flores durante un largo periodo de tiempo, siempre que reciba luz 
suficiente

Se propaga por semillas y fácilmente por esquejes, si la planta es grande puede dividirse, vulgarmente se conoce con el nombre de cufea 

Cuphea deriva de la palabra griega Kyphos, curvado en referencia a la forma de las cápsulas de la semilla- micropétala indica pequeño pétalo

Presente, en los Jardines de los _Reales Alcázares de Sevilla, en el jardín de Blancanieves (Escuela de Jardinería) y en diversos jardines



Fuentes consultadas: Plantasyflor – Wikimedia / Imágenes de la Red

miércoles, 11 de enero de 2017

Beloperone guttata - Lúpulo de interior - Camaron - Justicia brandegeeana




Foto tomada en el patio del Restaurante Arrieros en Linares de la Sierra

Familia: Acanthaceae

Origen: América Central

Se trata de un arbusto perennifolio y siempre verde que puede llegar al metro y medio de altura, muy ramificado con ramas estrechas y largas   y con el tallo entre herbáceo y semi-leñoso 

Hojas: simples, con forma aovada 



Flores: en inflorescencia terminal o axilar, relativamente pequeñas y efímeras de color blanco, acompañadas de grandes brácteas, reunidas en espiga, de color rosa-negruzco o violeta, con un gran efecto de color



Florece casi todo el año, descansa durante un corto espacio de tiempo por reposo invernal

Fruto: pubérulo con abundantes pelos glandulosos 


Se multiplica por esqueje o dividiendo la mata

Podemos encontrar variedades amarillas, naranjas y rojas

Utilizada como ornamental en el jardín o en maceta que puede alojarse en el interior

No debe darle el sol directo pues sus flores se marchitan, pero si la luz, si recibe buena iluminación aumenta el color de sus brácteas rojas, es fácil de mantener, tolera la sequía  

Agradece una atmosfera ligeramente húmeda, pero no admite que sus flores sean pulverizadas pues no toleran el agua directa, no le gusta el frío 

Respecto al suelo debe ser fresco, rico y con un buen drenaje
 



Soporta podas severas 

Las flores atraen a los colibríes y a las mariposas

Un ejemplar de esta planta podemos encontrarlo en los jardines de la  escuela de Jardinería ubicada en el que fue pabellón de telefónica durante la Exposición del 29, también en diversos jardines


Debido al abandono a que ha estado sometido este Jrdín que rodea el Pabellón de Telefónica , parece que el Beloperonne ha desaparecido, nada extraño en esta ciudad, donde se cuidad muy poquisimas cosas
 
Existen diversos cultivares con diferentes coloraciones, por ejemplo:

Beloperone carnosa con las brácteas en color rojo oscuro y flores amarillas con vetas rojas


Beloperone violácea, presenta hojas pelosas y brácteas de color cobrizo, las flores en color púrpura 

 
Fuentes consultadas: Guia identificación Plantas Tropicales, Omega, Wikimedia, Info Jardín Imágenes, alguna de la Red